F50 SailGP, ¿un barco o un avión?

Un estudio sobre la velocidad de estos catamaranes y como pueden desafiar las leyes de la física.

Contenidos

F50 SailGp, los Catamaranes más veloces del planeta

Los catamaranes F50 foiling de SailGP son quizás los barcos de vela más innovadores del planeta, pero su desarrollo no es un esfuerzo aislado.

La búsqueda constante de la excelencia tecnológica en el mundo de la navegación ha dado lugar a una comunidad de ingenieros y diseñadores que trabajan en conjunto para impulsar los límites de lo que es posible.

Esto significa que los avances tecnológicos en un tipo de catamarán pueden influir directamente en otros, ya sean destinados a la competición de alto nivel o al disfrute recreativo.

Los catamaranes Lagoon son conocidos por su excepcional estabilidad en el agua.

El Vínculo Tecnológico entre los Catamaranes F50 SailGP y los Catamaranes Lagoon: Innovación que Fluye en Dos Direcciones

En el emocionante mundo de los catamaranes, la colaboración tecnológica y la transferencia de conocimientos no se limitan solo a la competición de alto nivel, como la de los F50 de SailGP.

De hecho, esta corriente de innovación también encuentra su camino en el diseño y desarrollo de catamaranes más orientados al ocio, como los catamaranes de la marca Lagoon.

Si bien estos dos tipos de catamaranes pueden parecer muy diferentes en su propósito, comparten un vínculo tecnológico que ha impulsado avances notables en ambos campos.

Compartiendo el Espíritu de la Navegación de Alto Rendimiento

Si bien los catamaranes F50 de SailGP están diseñados específicamente para la competición de vela de alto nivel, su tecnología de vanguardia ha influido en la forma en que se diseñan y construyen otros catamaranes, incluidos los de recreo, como los de la marca Lagoon.

La búsqueda de la velocidad, la eficiencia y la seguridad que caracteriza a los F50 ha llevado a la implementación de innovaciones tecnológicas en todos los ámbitos de la navegación en catamaranes.

El Impacto de los Avances Tecnológicos en Lagoon

Los catamaranes Lagoon, conocidos por su comodidad y versatilidad en entornos de navegación recreativa, también han abrazado avances tecnológicos notables, permitiendo a los navegantes recreativos disfrutar de un rendimiento y una eficiencia mejorados en sus travesías.

La Combinación de velocidad y comodidad

Si bien los catamaranes F50 de SailGP pueden destacarse por su velocidad extrema en las carreras de alto rendimiento, los catamaranes Lagoon ofrecen una experiencia de navegación más relajada y cómoda.

 Sin embargo, gracias a la transferencia de tecnología entre estas dos esferas, los catamaranes Lagoon han logrado combinar la velocidad y la eficiencia con la comodidad y el lujo, ofreciendo a los navegantes recreativos una experiencia única que fusiona lo mejor de ambos mundos.

Cómo los F50 SailGP navegan más rápido que el viento

Los catamaranes F50 foiling de SailGP son, sin lugar a dudas, las joyas de la corona en el mundo de la vela.

Son capaces de alcanzar velocidades impresionantes, a veces hasta cuatro veces la velocidad del viento que los impulsa. ¿Pero cómo lo logran?

A pesar de parecer contradictorio, la idea de navegar más rápido que el viento impulsor no es nueva.

De hecho, es una hazaña que muchos veleros son capaces de lograr si navegan en el ángulo correcto con respecto al viento.

Esto se llama ‘ceñir’ y ‘virar’, y es por eso que a menudo vemos a los barcos de SailGP zigzagueando durante las carreras.

Aprovechando el “viento aparente”

Los barcos de SailGP tienen la capacidad increíble de viajar hasta cuatro veces más rápido que el viento que los impulsa.

Lo hacen aprovechando lo que los marineros llaman ‘viento aparente’: esta es la fuerza generada cuando un objeto se mueve a través del aire.

Esta es una sensación parecida a cuando montamos en bicicleta o cuando asomamos la mano por la ventana de un coche en movimiento.

Por otro lado, el ‘viento real’, el que hace ondear las banderas o agita las hojas de los árboles, es el que utilizan los navegantes para hacer avanzar su barco cuando izan sus velas.

Luego, a medida que se mueven a través del aire, las velas comienzan a generar el llamado “viento aparente”.

Esta combinación de velocidad entre viento real y viento aparente es lo que permite que los barcos tradicionales naveguen hasta 1.5 veces más rápido que el viento.

F50 SailGP, desafiando las Leyes de la Física

Entonces, ¿cómo es que los F50 desafían las leyes de la física para volar a velocidades superiores a la del viento que los impulsa?

La respuesta a esa pregunta se reduce a un principio básico: la eliminación de la ‘arrastre’.

El arrastre es el efecto de frenado que el agua ejerce cuando se adhiere al casco de un barco que se mueve sobre ella.

Cuanta más superficie del casco entre en contacto con el agua, (los diseñadores de yates lo llaman ‘superficie mojada’), más se limita la velocidad del barco.

Los yates de competición tradicionales están diseñados para minimizar al máximo la superficie mojada.

En este sentido, la introducción de los sitemas foiling logran que los barcos se desplacen en el agua sobre “hidroalas”.  

Este sistema, permite que el arrastre del casco se elimine por completo.

La mínima superficie mojada del hidroala en contacto con el agua, permite a los foilers liberarse de las limitaciones del arrastre, lo que permite a los barcos con esta característica, alcanzar velocidades sorprendentes.

La "Vuelta Seca" en el SailGP

En SailGP, llaman ‘vuelta seca’ cuando el equipo completa una manga completa del recorrido sin que el casco toque el agua.

Sólo los F50 con la tripulación más experimentada solían conseguir una “vuelta seca, hace apenas unos años.

Hoy, con el tiempo y los avances tecnológicos, se ha convertido prácticamente en un estándar y prácticamente el 100% de los equipos de SailGP lo consigue.

El estudiado tamaño de los F50

Antes de hablar sobre cómo el cuidado y estudiado diseño de las hidroalas levanta los barcos fuera del agua, vale la pena señalar que los F50 son catamaranes largos, anchos y ligeros para su tamaño.

En términos de navegación, esta es la plataforma ideal para convertir eficientemente la energía del viento en movimiento hacia adelante.

Las dimensiones del F50, 15.24 metros de largo y 8.8 metros de ancho, desempeñan un papel importante en la generación de la potencia y la velocidad necesarias para que funcionen sus hidroalas.


Estos catamaranes son ligeros y muy anchos, lo que les brinda la potencia necesaria para acelerar hasta 1.5 veces la velocidad del viento.

Esta velocidad es lo suficientemente rápida para permitirles elevarse fuera del agua cuando se agrega sustentación a las hidroalas.

Velas cómo alas de un avión

Sin embargo, por más eficiente que sea la plataforma F50 en sí misma, requiere además una cantidad considerable de energía para ponerse en movimiento y acelerar hasta la velocidad adecuada para que la que los hidroalas puedan hacer su trabajo.

El sistema de distribución de esta energía no proviene de una vela convencional, sino de una “vela ala tridimensional” extremadamente compleja.

Operando de la misma manera que el ala de un avión, pero montada verticalmente, al soplar sobre el “borde de ataque” de la vela, el viento debe viajar una distancia mayor sobre su superficie.

Esta distancia adicional genera una diferencia de presión entre un lado de la vela y el otro, y, al igual que en un avión, donde el resultado de esa diferencia es la sustentación, en el caso del F50, el resultado es el movimiento hacia adelante.


Los sistemas de control incorporados en las alas modulares de F50 son tan avanzados, que pueden ser articulados completamente por los marineros para cambiar de forma según sea necesario y proporcionar la cantidad exacta de potencia en cada momento.

Estas configuraciones se llaman ‘torsión’ y ‘curvatura’, y encontrar la combinación correcta puede generar una ventaja considerable de velocidad en plena competición.

El secreto bajo el agua de los F50 SailGP

Las últimas piezas, pero no las menos importantes del asombroso diseño del F50, la componen los apéndices submarinos: dos timones de hoja recta que terminan en secciones en forma de T llamadas ‘elevadores’, y un par de orzas de carbono en forma de L.


Las orzas están construidas con fibra de carbono de alta resistencia, y pueden elevarse y descenderse individualmente, además de ajustarse lateral y longitudinalmente.

Además de evitar que el barco se desplace lateralmente, como la quilla de un velero tradicional, las secciones horizontales en los extremos de las hidroalas de aluminio, generan sustentación hidrodinámica a medida que el agua fluye sobre ellas y el barco avanza.

 

Inclinar el hidroala hacia atrás aumenta el ángulo de ataque y genera más sustentación, mientras que inclinarlo hacia adelante disminuye la sustentación e incluso puede generar una fuerza descendente en caso de ser necesaria.

Al mismo tiempo, en la parte trasera del F50, las cuchillas verticales de los timones permiten dirigir el barco mediante dos ‘ruedas de dirección’ gemelas, que también permiten que cada cola puede inclinarse de manera independiente.

De esta manera cada una de las alas horizontales pueden generar sustentación o fuerza descendiente con independencia una de otra.


Por consiguiente, conseguir que el barco vuele más rápido que el viento, se traduce a cuán bien puede el equipo contrarrestar las fuerzas generadas por la vela ala, las hidroalas y los timones.

La complejidad de los sistemas de los F50 necesarios para elevar más de 2,000 kg de peso a través del aire es simplemente asombrosa.

El futuro de los catamaranes f50

La velocidad máxima en la temporada 2022 de SailGP fue de poco menos de 100 kilómetros por hora (km/h).

Lo único que está impidiendo que los barcos de SailGP superen esta barrera es un concepto hidrodinámico llamado ‘cavitación’, que ocurre a velocidades muy altas cuando el agua alrededor de la hidroala comienza a evaporarse.

Esto impide que el ala funcione correctamente, provocando inestabilidad y caídas no deseadas a la superficie del agua.

Sin embargo, las futuras mejoras en toda la flota de SailGP permitirán retrasar significativamente el inicio de la cavitación.

Además de los sistemas de control actualizados y nuevos timones, los hidroalas del F50 se actualizarán a un nuevo diseño en forma de T con alas de titanio en los extremos.

Estos avances no solo deberían ayudar a retrasar la cavitación, sino que también se prevé que las nuevas hidroalas de aluminio reduzcan la necesidad de aplicar diferencial de cola para generar momento de enderezamiento, lo que reduce la resistencia y aumenta la velocidad general.

Los expertos creen que estos avances podrían llevar a la flota de SailGP a romper la barrera de los 110-120 km/h.

¿Navegación o vuelo?

Por todo esto, la brecha que existe entre los yates de competición tradicionales que navegan “sobre” el agua y los catamaranes F50 que “vuelan” por encima de ella es tan grande que muchos consideran que SailGP debería considerarse en realidad como un deporte diferente.

¿Y tú que opinas? Sigue siendo el SailGP un deporte de “Navegación” o se ha transformado en un deporte de vuelo sobre el agua.

¿Quieres saber más? Contacta con un experto...

Seleccione el departamento con el que desea contactar

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

DEL 9 AL 14 DE SEPTIEMBRE, el mayor evento náutico del mundo te espera